jueves, 3 de noviembre de 2011

Leungane (1.008 m)

La ruta carece de dificultad y se realiza en gran parte por pistas, si bien a partir del collado de Iñugan comienza a ascender en fuerte pendiente y la última zona de la ascensión se realiza por un laberinto kárstico en el que hay que prestar mucha atención a la señalización.

Desde la cima del Leungane (1.008 m), con un día despejado tendremos unas preciosas vistas del Gran Bilbao, zona del Durangesado y del macizo del Gorbea.

Cómo llegar: En Dima giramos a la izquierda en dirección Zubimakurre auzoa (BI-4549), seguimos hasta el final de la calle y giramos a la derecha hacia Ibarra kalea (BI- 4549), debemos seguir esta carretera hasta la ermita de San Lorenzo en el barrio de Baltzola.
maps.google.es

- Fecha: 29-10-2011
- Distancia: 12 Km.
- Desnivel: 600 m.
- Tiempo: 5 h

Partimos de la ermita de San Lorenzo donde comienza nuestra ascensión siguiendo las indicaciones del cartel, por cierto junto a la ermita hay una fuente. En esta ruta nos acompañan Endika y Amaia, pensamos que les gustaría el recorrido y sobre todo las vistas desde la cima.

Foto de la ermita de San Lorenzo.

Fotos del cartel e inicio de la ruta.


Subimos por la pista principal hasta llegar al collado de Olarreta, donde seguiremos el camino de la derecha, hay un cartel que nos indica Leungana, así que no hay pérdida.

Foto del collado.

Foto del cartel.

Ascendemos por la pista entre pinos hasta el collado de Iñungan, donde se delante de un refugio se cruzan varios caminos, nosotros debemos continuar de frente hacia arriba dejando el refugio a nuestra mano derecha, siguiendo las indicaciones del cartel.

Foto collado de Iñungan.

Foto del cartel.

Foto de las chicas cotilleando el refugio.

Foto de Endika dando una pequeña clase de geografía.

Continuamos ahora (¡sí por fin fuera de la pista!) por un sendero herboso con algunas piedras sueltas.

Foto del sendero.

Seguimos subiendo por el sendero que serpentea por la ladera para facilitarnos el ascenso. Llegamos a una zona rocosa entre hayas que en ocasiones nos complican el paso.

Foto de la zona rocosa y de hayas.

Sin perder de vista las marcas amarillas y blancas nos adentramos en el laberinto de afiladas rocas, Endika se adentra el primero guiándonos.

Fotos del laberinto kárstico.

Las chicas se lo toman con calma (van cotilleando o hablando de sus cositas...), y nuestro guía decide hacer un alto en el camino para reagruparnos.

Foto del guía a la espera del grupo. (¡¡Muy natural!!)

Foto de las chicas mientras tanto a lo suyo.

En la última zona rocosa hay numerosas marcas que nos conducen hasta un pequeño collado herboso al pie del Leungane (1.008 m).

Foto zona rocosa.

Sólo nos queda subir el último repecho rocoso hasta la cima. Mi compi viendo cerca el objetivo decide apretar para llegar la primera.

Foto del equipo admirando las vistas.


Foto de la subida a la cima.

¡Por fin la cima! ya estamos en lo más alto. Con el día tan despejado que tenemos podemos disfrutar de unas vistas increíbles en todas las direcciones.

Foto de la cima del Leungane (1.008 m).

Vídeo de las vistas (¡¡no es un terremoto!! sólo es mi pulso).

Para regresar debemos desandar el mismo camino hasta la ermita de San Lorenzo.

Desde la ermita podemos descender por una pista hasta las famosas cuevas de Baltzola (unos 6 Km ida y vuelta) o acercarnos hasta el barrio de Olabarri en coche como hicimos nosotros.

Hay una pequeña zona para aparcar junto al puente que nos lleva hasta las cuevas.

Foto de Endika  estudiando el plano en la entrada al puente.

Subimos por una carretera que va a un caserío, justo enfrente de la puerta nuestro camino continúa por un sendero a mano derecha. Cruzamos el río y nos encontramos con un inmenso arco natural: es el Puente de los Gentiles o Jentizubi, restos de una antigua galería desmantelada por la erosión.

Foto del Jentizubil.

Primero nos encontramos a mano izquierda la primera cueva, decidimos no visitarla por estar un poco apartada. Seguimos subiendo por una pista buscando a mano izquierda una pequeña entrada a la cueva de Baltzola (tiene más de 1.300 m de galerías).

Foto de la pequeña entrada.

Esta cueva es un lugar de culto para los escaladores, en su interior y exterior esta cubierta de chapas y expreses de escalada.

Foto de la gran boca de la cueva.

Después de ver cómo escalaban salimos por un paso estrecho a mano derecha.

Foto de la salida.

Un sendero nos lleva hasta el túnel Abaro, una galería de unos 70 m. atravesada por un río. La cruzamos y salimos a una zona verde preciosa. Pasamos al otro lado del río para subir hasta la pista que hay a mano derecha y regresar por ella hasta el parking.

Foto del túnel Abaro

Hasta la próxima...

Desfiladero del río Purón

Bonita y sencilla ruta de trekking junto al río Purón y aunque la he ubicado en Álava, su inicio es en el pueblo burgalés de Herrán. Esta a sido una ruta improvisada , ya que nuestra intención era buscar setas, pero al no haber ni rastro de estas, le propusimos a Eva y Unai si les apetecía ver el desfiladero del río Purón en el parque de Valderejo.

Cómo llegar: Desde Miranda de Ebro tomamos la A-2122 hasta el embalse de Sobrón. Continuamos por la orilla del pantano hacia Trespaderne. En Barcina después de pasar junto a la central nuclear de Garoña, tomamos un desvío a la derecha hacia Promediano, donde una carreterilla nos lleva hasta Herrán.
maps.google.

- Fecha: 23-10-2011
- Distancia: 9 Km
- Desnivel: 190 m
- Tiempo: 3 h.

Dejamos el coche en el parking que hay en la entrada del pueblo. Cruzamos andando el pequeño pero bonito pueblo de Herrán.

Fotos de los carteles en el  parking.


Al final del pueblo junto a un antiguo lavadero y un pequeño molino comienza nuestra ruta junto al río Purón. Una pista nos lleva hacia el desfiladero.

Foto de la pista.

El camino se estrecha entre las grandes paredes, pero enseguida se vuelve a abrir, dejándonos en una zona verde con mesas. Hay diferentes caminos pero el nuestro es el principal que discurre paralelo al río.

Foto del estrechamiento.

Foto de Eva colgada como una uva.

Entramos en el parque natural de Valderejo, ya en la provincia de Álava, ahora el camino va ganando altura alejándose del nivel del río, ofreciéndonos unas vistas inmejorables.

Foto del cartel en la entrada al parque natural de Valderejo.

Llegamos a un cruce  donde seguiremos por la izquierda (senda Purón).

Foto del cruce.

Avanzamos por un camino de piedras y un poco más lejos vemos a mano izquierda una cascada en la que el agua ha pulido la roca como si fuera un tubo.

Foto de la cascada.

El camino se estrecha de nuevo y entramos en un sendero tallado en la roca, es la entrada al desfiladero: la zona más bonita del recorrido.

Foto del sendero.

Cruzamos el río Purón por un puente de madera, el sendero se vuelve cuesta arriba, en algunos puntos se ha preparado unas escaleras con traviesas para facilitar el paso.

Foto del puente.

Foto del río.


Foto de las escaleras.

De nuevo el camino se estrecha y pasamos por un sendero excavado en la piedra, en este punto encontraremos unas escaleras hechas con traviesas que nos conducen hasta un remanso del río.

Foto del camino.

Foto del equipo.

Poco a poco vamos descendiendo hasta la altura del río y encontramos un cruce donde seguiremos por la derecha (el más próximo al río).

Foto del río.


Encontramos una valla que da paso a un gran prado donde pastan tranquilos caballos y vacas.

Foto de la valla.

Continuamos en linea recta por la pradera hasta llegar al pueblo abandonado: la Ribera. En esta ocasión se levantó muchísimo viento y ya era algo tarde así que decidimos regresar, pero como mi compi y yo ya habíamos estado os pongo unas fotos de archivo en las que sale el final de la ruta.

Foto de la pradera.

Fotos de dos caballos.

El único edificio del pueblo que queda en pie es su iglesia románica del siglo XIII. Se puede ver su interior desde un armazón metálico, que evita el peligro de la caída de cascotes.

Foto de la iglesia.

Para regresar sólo tenemos que desandar el camino hasta el pueblo de Herrán.

En el pueblo hay un bar donde poder tomar un café, cerveza o lo que se quiera. ...No os asustéis si oís ruidos dentro del bar ya que también es posada... Nosotros oímos los ronquidos de algún huésped, aunque parecían de un oso. ¡Ja, ja, ja!

Hasta la próxima...

jueves, 27 de octubre de 2011

Escalando en Urduliz

De nuevo escalando en la escuela de Urduliz, en esta ocasión nos acompañó EVA. Mi compi no pudo escalar por una lesión en un pie y estuvo asegurando.

Croquis vías de escalada en Urduliz

Empezamos con las vías de la Proa para calentar.

Foto de la zona de la "Proa"

Seguimos con las vías de abajo, la vía Kukuska muy divertida.

Fotos Kukuska.


La compi asegurando, haciendo fotos, vídeos y pasando mucha envidia.

Foto de mi compi asegurando.

Algunas fotos muy artísticas...

Foto de la "falda hawaiana".

Foto de los "pies de Casper".

Foto del casco nuevo de Eva.

En fin, que cuando uno se aburre pues no sabe que hacer, je,je,je. Y Eva  de mientras dándole duro a la vía que se le rebelaba un poco, pero al final consiguió sacarla.

Fotos de Eva.


Nos movimos un poco más adentro, a un par de vías fáciles (sin nombre que sepamos), que nos aconsejaron,  bueno mejor dicho, que le dijeron a Eva unos chicos que estaban escalando cerca nuestro.

Fotos últimas vías.




Ya son más de las 19:00 y la verdad es que no hay mucha luz, aunque yo propongo seguir un par de horitas con los frontales las chicas muy sabiamente me convencen de que es hora de irse.

Foto de la pared anocheciendo.

Así que hasta la próxima ...

El vídeo más esperado de escalada extrema con Eva