Mostrando entradas con la etiqueta RUTAS TREKKING. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RUTAS TREKKING. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de noviembre de 2011

Ruta circular en el Asón, Carrió ( 1.443 m)

Esta es una ruta circular de dificultad moderada en la que ascenderemos el monte Carrio (1.443 m). Realizaremos esta bonita ruta en familia, para que pueda comprobar algunas de las maravillas que esconde la zona del alto Asón.

Cómo llegar: Desde Soba continuamos por la carretera CA-265, hasta llegar a un parking a mano izquierda, a unos 200 metros antes del mirador.
maps.google.es

- Fecha: 30-10-2011
- Distancia: 16,50 Km.
- Desnivel: 750 m.
- Tiempo: 6 h 30 min.

Salimos, como siempre, del parking que hay en lo alto del puerto Collados del Asón, a unos 150 m del mirador, en dirección Brenaviento.

Fotos del inicio.

Nos encontramos un cruce indicado, pero nosotros continuamos por la pista en dirección Brenaviento.

Foto del cartel del cruce.


La pista nos lleva hasta el cruce Alto de la Posadía en Brenaviento, desde donde tomaremos un sendero a mano derecha siguiendo las marcas rojas y blancas de la GR-74.

Foto del Alto de la Posadia.

Foto del sendero a media ladera.

Justo enfrente podemos ver el alto de "Los Campanarios", es una zona impresionante y habrá que preparar una excursión en breve...

Foto de "Los Campanarios"

Cruzamos entre grandes bloques de piedras guiados por las señales de la GR-74.

Foto del camino

Nos adentramos en un pequeño bosque, con grandes bloques de piedras, bajo los cuales algún pastor ha preparado un pequeño refugio.

Foto del refugio bajo la roca.

¡A mi nadie me dijo que había que traer la camiseta naranja!

Foto del equipo "naranjito".

Continuamos ascendiendo por el sendero hasta el mirador del árbol de Carlos como lo llamo yo, su nombre lo entenderéis al ver la foto je, je, je. Desde aquí tenemos una magníficas vistas de Brenaviento.

Foto del "árbol de Carlos"


Foto de Brenaviento desde el mirador.

Seguimos ascendiendo hasta llegar a las cabañas de Conchinchao, un buen sitio para picar algo e hidratar.
Desde aquí se intuye la entrada de la cueva de "Currutuerta".

Foto de las cabañas de Conchinchao.

Foto de las vistas hacia la entrada de la cueva.

La señal de la GR-74 nos indica el camino (derecha), nos internamos en un pequeño bosque de hayas.

Foto de la señal de GR-74.

Foto del bosque.

Salimos del pequeño bosque por una cuesta que nos lleva hasta otro cruce, nuestro camino sigue a la izquierda, pero nosotros decidimos acercarnos hasta la Cueva de "Currutuerta" para verla, así que seguimos de frente  hacia un gran monolito de piedra.

Foto del cruce.

Foto del Camino hacia la cueva.

Desde fuera se ve una gran grieta en la pared, según nos adentramos nos sorprende la inmensa galería que hay en su interior, al final de esta parece que la cueva continua por una fisura, pero hoy no vamos a hacer espeleología ja, ja, así que sacamos unas fotos y para fuera.

Foto de la entrada a la cueva.


Foto de la entrada desde dentro.

Descendemos por el sendero hacia el cruce, cuando de repente una gigantesca piedra comienza a resbalar por la ladera, ¡oh, no! ¡qué vamos ha hacer! ¡¡...Tranquilos!!, yo la detendré.

Foto de la hazaña de superwoman.

Nos volvemos a adentrar en otro bosque de hayas, salpicado por algunos grandes bloques desprendidos de la ladera (hace muchos años...). Dentro del bosque nos guiamos por las señales rojas y blancas y por los hitos.

Foto del  sendero por el bosque.

El bosque está precioso, parece sacado de un cuento, entre las hojas , el musgo, las rocas...

Foto del bosque.

Dentro del bosque siempre podemos encontrar alguna grata sorpresa ¡Qué suerte! he encontrado el tirachinas que necesitaba...

Foto del tirachinas.

A la salida del bosque pasamos junto a una cascada (que debido a la sequía casi no bajaba agua) andamos por un sendero no muy definido entre Brezos, al fondo ya podemos ver el Carrio (1.443 m)

Foto del sendero entre Brezos.

Subimos a la cresta del Carrio (1.443 m) primero por un sendero y después al vernos fuertes decidimos ir por ladogface: directos hacia arriba. Un paseo por la cresta admirando las preciosas vistas.

Foto de la cresta.

¡Cima! el Carrio (1.443 m) ¡Cuidado! en el hito de cima encontramos un avispero, sacamos las fotos de rigor e irnos corriendo.

Foto de la cima.

Fotos de las vistas.





Regresamos por la cresta hasta la punta, bajamos a derecho por ladogface, para enlazar con la ruta PR- S77 de regreso hacia las cabañas de "Conchinchao".

Foto de la bajada a ladogface.

Una estaca con marcas amarillas y blancas nos indica el único paso para descender hacia las cabañas de Brenacobos.

Fotos del paso marcado por la estaca.



Ya es hora de comer y descansar un poquito. Cada uno aprovecha el rato como quiere...

Foto de la comida.

Foto del ratito de descanso.

Después de reponer fuerzas continuamos nuestro camino, un poco antes de llegar a las cabañas de Brenacobo hay una fuente a mano izquierda.

Foto del sendero

Foto de la fuente.

Seguimos descendiendo guiándonos con ayuda de las marcas de la PR- S77.

Foto: Un vistazo al circo Glaciar.

El sendero nos lleva nuevamente hasta un bosque donde nos espera una sorpresa en su interior: "Hazas del Respiradero", Se trata de un cañón espectacular de unos tres metros de ancho por unos diez metros de alto y unos doscientos metros de largo. Cuidado con los resbalones, el suelo suele estar muy húmedo y resbaladizo.

Fotos de "Hazas del respiradero"




Foto del invierno pasado: "Hazas del Respiradero" con nieve.

Foto de las vistas desde la salida de Hazas del Respiradero.

Desde la salida del cañón vemos Brenaviento, el sendero desciende a media ladera hasta dejarnos de nuevo en las cabañas de "Conchinchao", ahora sólo nos queda desandar el camino siguiendo las últimas marcas de PR hasta llegar a la pista de grava.

Foto de las "cabañas de Conchinchao".

Hasta la próxima...

jueves, 3 de noviembre de 2011

Desfiladero del río Purón

Bonita y sencilla ruta de trekking junto al río Purón y aunque la he ubicado en Álava, su inicio es en el pueblo burgalés de Herrán. Esta a sido una ruta improvisada , ya que nuestra intención era buscar setas, pero al no haber ni rastro de estas, le propusimos a Eva y Unai si les apetecía ver el desfiladero del río Purón en el parque de Valderejo.

Cómo llegar: Desde Miranda de Ebro tomamos la A-2122 hasta el embalse de Sobrón. Continuamos por la orilla del pantano hacia Trespaderne. En Barcina después de pasar junto a la central nuclear de Garoña, tomamos un desvío a la derecha hacia Promediano, donde una carreterilla nos lleva hasta Herrán.
maps.google.

- Fecha: 23-10-2011
- Distancia: 9 Km
- Desnivel: 190 m
- Tiempo: 3 h.

Dejamos el coche en el parking que hay en la entrada del pueblo. Cruzamos andando el pequeño pero bonito pueblo de Herrán.

Fotos de los carteles en el  parking.


Al final del pueblo junto a un antiguo lavadero y un pequeño molino comienza nuestra ruta junto al río Purón. Una pista nos lleva hacia el desfiladero.

Foto de la pista.

El camino se estrecha entre las grandes paredes, pero enseguida se vuelve a abrir, dejándonos en una zona verde con mesas. Hay diferentes caminos pero el nuestro es el principal que discurre paralelo al río.

Foto del estrechamiento.

Foto de Eva colgada como una uva.

Entramos en el parque natural de Valderejo, ya en la provincia de Álava, ahora el camino va ganando altura alejándose del nivel del río, ofreciéndonos unas vistas inmejorables.

Foto del cartel en la entrada al parque natural de Valderejo.

Llegamos a un cruce  donde seguiremos por la izquierda (senda Purón).

Foto del cruce.

Avanzamos por un camino de piedras y un poco más lejos vemos a mano izquierda una cascada en la que el agua ha pulido la roca como si fuera un tubo.

Foto de la cascada.

El camino se estrecha de nuevo y entramos en un sendero tallado en la roca, es la entrada al desfiladero: la zona más bonita del recorrido.

Foto del sendero.

Cruzamos el río Purón por un puente de madera, el sendero se vuelve cuesta arriba, en algunos puntos se ha preparado unas escaleras con traviesas para facilitar el paso.

Foto del puente.

Foto del río.


Foto de las escaleras.

De nuevo el camino se estrecha y pasamos por un sendero excavado en la piedra, en este punto encontraremos unas escaleras hechas con traviesas que nos conducen hasta un remanso del río.

Foto del camino.

Foto del equipo.

Poco a poco vamos descendiendo hasta la altura del río y encontramos un cruce donde seguiremos por la derecha (el más próximo al río).

Foto del río.


Encontramos una valla que da paso a un gran prado donde pastan tranquilos caballos y vacas.

Foto de la valla.

Continuamos en linea recta por la pradera hasta llegar al pueblo abandonado: la Ribera. En esta ocasión se levantó muchísimo viento y ya era algo tarde así que decidimos regresar, pero como mi compi y yo ya habíamos estado os pongo unas fotos de archivo en las que sale el final de la ruta.

Foto de la pradera.

Fotos de dos caballos.

El único edificio del pueblo que queda en pie es su iglesia románica del siglo XIII. Se puede ver su interior desde un armazón metálico, que evita el peligro de la caída de cascotes.

Foto de la iglesia.

Para regresar sólo tenemos que desandar el camino hasta el pueblo de Herrán.

En el pueblo hay un bar donde poder tomar un café, cerveza o lo que se quiera. ...No os asustéis si oís ruidos dentro del bar ya que también es posada... Nosotros oímos los ronquidos de algún huésped, aunque parecían de un oso. ¡Ja, ja, ja!

Hasta la próxima...